LA REPRODUCCIÓN HUMANA
La reproducción es el proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, transmitiendo caracteres de padres a hijos.
La fecundación se produce cuando dos células sexuales o gametos (masculino y femenino) se unen para dar lugar a una célula huevo o zigoto.
PARTES DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
- Los ovarios. Son las gónadas femeninas, del tamaño de una almendra, y están alojados en el abdomen. En su interior están unas estructuras circulares, los folículos ováricos, que contienen los óvulos (gametos femeninos). Los óvulos se liberan uno a uno cada 28 días aproximadamente.
En los ovarios también se segregan las hormonas sexuales femeninas responsables de los caracteres sexuales secundarios de la mujer y de la regulación del ciclo ovárico.
- Las trompas de Falopio u oviductos. Son dos conductos que conectan los ovarios con el útero. Se encargan de llevar al óvulo hasta el útero. Aquí es donde se produce la fecundación, es decir, la unión de un óvulo con un espermatozoide.
- El útero o matriz. Es la cavidad musculosa en la que desembocan las trompas de Falopio, acoge el cigoto u óvulo fecundado y es el lugar donde se desarrolla el embrión durante el embarazo.
- La vagina. Es el conducto elástico, de paredes musculares tapizadas por una mucosa, que comunica el útero con el exterior, acoge al pene masculino y donde se deposita el semen. Es el órgano copulador y el conducto por el que sale el feto durante el parto.
- La vulva. Es el órgano genital externo, formada por dos repliegues de piel llamados labios mayores y menores que cubren el orificio vaginal y el meato urinario.
La parte interna del útero está recubierta por una mucosa, el endometrio, formado por tejido muy vascularizado que tiene como función nutrir al embrión. Si no se produce fecundación, el endometrio es expulsado, dando lugar a la menstruación.
En la parte inferior, el cérvix o cuello uterino, el útero se estrecha y comunica con la vagina.
Los órganos del aparato reproductor masculino son:
- Los testículos. Son las gónadas masculinas, las encargadas de producir espermatozoides. Están situados fuera del abdomen, dentro de una bolsa llamada escroto, donde su temperatura es un par de grados menor y más apropiada para la creación de espermatozoides. También segregan testosterona, la hormona sexual que produce la aparición de los caracteres sexuales secundarios en el hombre.
- El epidídimo. Es un conducto formado por túbulos seminíferos, muy replegado sobre sí mismo, situado en la parte superior de cada testículo. En su interior maduran espermatozoides.
- El conducto deferente. Es el conducto que comunica cada epidídimo con la uretra. Aquí se almacenan los espermatozoides hasta que salen hacia la uretra.
- Las vesículas seminales. Situadas detrás de la vejiga urinaria, estas glándulas vierten al conducto deferente el líquido seminal, que sirve de vehículo y alimento a los espermatozoides.
- La próstata. Glándula situada bajo la vejiga urinaria que envuelve a la uretra. Produce el líquido prostático, que sirve para neutralizar la acidez de la uretra y de la vagina y estimular la movilidad de los espermatozoides.
El semen o esperma es el líquido viscoso y blanquecino que se expulsa a través de la uretra durante la eyaculación, formado por el conjunto de espermatozoides y todas las sustancias que se le añaden a lo largo del recorrido por el aparato reproductor.
- La uretra. Es el conducto que atraviesa el pene y que es común al aparato urinario y al reproductor. Por la uretra se expulsa la orina y el semen.
- El pene. Es el órgano copulador, y tiene la función de depositar el semen en el interior de la vagina. La uretra está recubierta por un tejido, el cuerpo esponjoso, que en se ensancha en la parte delantera formando el glande, zona muy sensible que está recubierta por un repliegue de piel, el prepucio. Además, en el pene también existen dos masas esponjosas de tejido eréctil, los cuerpos cavernosos, situados encima de la uretra.
CICLO MENSTRUAL FEMENINOEl ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que producen en el aparato reproductor femenino con el fin de preparar al organismo para la fecundación del óvulo y el embarazo. Comienza en la mujer a partir de los 10 a 14 años, con la menarquia, y desaparece entre los 45 y 55 años, con la menopausia.
El ciclo menstrual suele tener una duración media de 28 días, aunque puede variar. Sólo suele madurar un único óvulo en cada ciclo.
El óvulo, después de la ovulación, se libera y viaja hacia el útero. Si no encuentra a un espermatozoide en las 24 horas siguientes, el óvulo muere. Esto ocurre casi siempre, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no ha llegado a encontrar al óvulo por utilizar algún método anticonceptivo u otros motivos.
La vida de los espermatozoides es más larga, unos cinco días, por lo que los días anteriores a la ovulación y el día de la ovulación son los días más fértiles del ciclo menstrual y en los que hay mayores posibilidades de embarazo.
embarazo es el período que transcurre desde que se produce la fecundación hasta el momento del parto .
El primer síntoma de embarazo es la desaparición de la menstruación. El embarazo, en los humanos, dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 semanas desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses).
Los cambios que se producen en el embarazo se pueden dividir en varias etapas:
El comienzo del embarazo se produce con la implantación o nidación del blastocisto en el endometrio , unos siete días después de la fecundación. El blastocisto se desarrollará y originará una nueva estructura en la que se distingue:
Se empiezan a formar los tejidos y organos internos . En la cuarta semana, ya se aprecia la cabeza y el corazón comienza a latir. El embrión pesa 1 gramo.
A partir de la octava semana, ya recibes el nombre de feto . Se distingue la cara, los ojos y las extremidades.
Al finalizar el trimestre, el feto ya mide casi 10 cm y pesa unos 15 gramos .
Durante este trimestre la mujer embarazada suele tener náuseas y vómitos, cambios de humor y alteraciones en el sentido del olfato y del gusto , pero empiezan a desaparecer al finalizar al estabilizarse los cambios hormonales.
SEGUNDO TRIMESTRE
El feto tiene el cuerpo cubierto por un vello fino llamado lanugo . Sus órganos están bastante desarrollados, aunque todavía inmaduros. Ya aparecen los reflejos nerviosos, y la madre siente los movimientos de brazos y piernas. Se puede reconocer el sexo del feto. El embrión mide unos 30 cm y pesa casi 1 kilo.
TERCER TRIMESTRE
El feto crece rápidamente y el útero alcanza su máximo desarrollo. Los órganos del feto maduran, sobre todos los pulmones , que le permitirán respirar cuando nazca. Ya podría vivir si naciera a partir del séptimo mes.
El feto cambia de posición y se dispone, casi siempre, boca abajo, encajando su cabeza en la pelvis de la madre. Al finalizar el embarazo, el feto mide unos 50 cm y pesa unos 3 kilos. El crecimiento del feto oprime y desplaza los órganos del abdomen de la madre de su posición natural.
El parto o nacimiento es el proceso por que el nuevo organismo sale del útero de la madre. Las tres fases en las que se divide el parto son:
Los métodos anticonceptivos naturales se basan en los cambios fisiológicos que se detectan a lo largo del ciclo menstrual, como temperatura, mucosidad, etc. Según esto, sólo se puede realizar el acto sexual sin riesgo de embarazo los días en los que la mujer no es fértil. Tampoco protegen de las enfermedades de transmisión sexual.
Aunque los incluimos aquí, por su baja eficacia, no deberían ser usados como métodos anticonceptivos. Son poco seguros porque los ciclos menstruales, a veces, no son regulares y pueden verse alterados por muchos factores (hormonales, enfermedades, estrés, etc.).
- Ogino o del ritmo o del calendario. Se basa en no tener relaciones sexuales cuando la mujer está ovulando. Para ello, cuenta los días del ciclo menstrual y elige los días en los que la mujer es menos fértil.
- Temperatura corporal o basal. Se mide la temperatura corporal de la mujer durante todos los días del ciclo menstrual, en el mismo sitio y a la misma hora, que suele ser entre 36 y 36,5º. Durante la ovulación, esta temperatura se eleva hasta unos 37º. Se trata de evitar las relaciones sexuales el día en el que su temperatura aumenta.
- Moco cervical. El líquido que está en el cérvix, el cuello del útero, se vuelve transparente cuando la mujer está ovulando, por lo que se deben evitar las relaciones sexuales.
Es necesario que el médico tome las medidas para el diafragma. No protege de las ETS.
HORMONALES Y QUÍMICOS:
DIU: Es un aparato de metal o plástico que tiene forma de T que se introduce en el útero, impidiendo el ascenso de los espermatozoides y la implantación del óvulo fecundado. Tiene que ser colocado por un ginecólogo y pasar revisiones periódicas.
Su eficacia es alta, más recomendable para mujeres que ya han tenido hijos. No protege de las enfermedades de transmisión sexual.
El uso de espermicidas no protege ni evita las ETS.
La píldora postcoital o del “día después” no es un método preventivo sino de emergencia, que sólo debería usarse cuando han fallado otros o ha habido una violación, ya que puede tener riesgo para la salud de la mujer. No es una píldora abortiva, puesto que su función es impedir la implantación del óvulo.
Tampoco protege ni evita las enfermedades de transmisión sexual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario