miércoles, 2 de febrero de 2022

LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


https://biologia-geologia.com/BG3/09_organos_receptores_los_organos_de_los_sentidos.html

 Los receptores sensoriales son los encargados de captar esa información. Los receptores suelen ser neuronas, aunque a veces son células de otro tipo modificadas. Los receptores pueden funcionar de modo aislado, como las que detectan el calor, el frío, el dolor, que están en la piel, o también pueden constituir, ayudadas por otras células, órganos complejos, formando los órganos de los sentidos.

Según el tipo de estímulo que captan, se distinguen varios tipos de receptores sensoriales:

  • Fotorreceptores: captan estímulos luminosos, y están localizados en los ojos.
  • Mecanorreceptores: captan cambios mecánicos, como presiones u ondas sonoras. Se localizan en el oído, en la pielmúsculos, y articulaciones.
  • Quimiorreceptores:captan sustancias químicas, como los receptores del gusto (lengua) y del olfato (membrana pituitaria).
  • Termorreceptores: captan las variaciones de temperatura. Están localizados en la piel.
  • Nociceptores: captan el dolor. Están situados en la piel y en los órganos.
EL TACTO

La piel es un órgano con función protectora. Tiene tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. Los receptores se encuentran en las dos primeras.

  • Epidermis. Es la capa más externa, formada por células epiteliales, que se dividen continuamente reponiendo las que se pierden. En ella se encuentran los receptores del dolor, además de los melanocitos (células que producen melanina que oscurece la piel para protegernos de la radiación ultravioleta), y queratina, sustancia con función protectora que impermeabiliza la piel y los pelos.
  • Dermis. Es la capa interna, formada por tejido conectivotejido muscular, capilares, glándulas, etc. Aquí se localizan los receptores de la temperatura, la presión y el tacto. En la dermis también crecen los pelos, en el folículo piloso, con una glándula sebácea asociada y un músculo horripilador que levanta el pelo.
  • Hipodermis. Está formada por una capa de tejido adiposo que actúa de aislante y una capa de tejido conectivo que une la piel con los órganos y tejidos adyacentes.

EL OLFATO

El olfato se encuentra situado en la nariz o cavidad nasal, que tiene varias partes:

  • Fosas nasales: dos cavidades separadas por un delgado tabique por las que entra el aire.
  • Cornetes nasales: estructuras óseas que forma invaginaciones en las paredes de las fosas nasales.
  • Mucosa olfatoria o nasal. Mucosa que recubre las paredes internas de las fosas nasales. Se llama membrana pituitaria y es de dos tipos:
    • Membrana pituitaria roja. Está muy vascularizada (muchos vasos sanguíneos) que le permiten calentar el aire.
    • Membrana pituitaria amarilla. Situada en la parte superior de las fosas nasales, contiene los receptores olfativos, células quimiorreceptoras que captan las partículas aromáticas y envían la información al bulbo olfatorio y de ahí, al cerebro mediante el nervio olfativo.
EL GUSTO

El sentido del gusto se encarga de captar sustancias químicas disueltas en el agua de la saliva. Los receptores del gusto se encuentran en la boca, sobre todo en la lengua. Los receptores del gusto son células que se agrupan formando los botones gustativos, situados en las papilas gustativas que son las responsables de la rugosidad de la lengua. Cada papila gustativa está especializada en detectar un sabor distinto.

Aunque podemos distinguir muchos sabores, realmente son combinación de cuatro sabores básicos: el dulce, el salado, el ácido y el amargo. Como curiosidad, decir que recientemente se ha confirmado la existencia de más sabores, como el umami, el starchy (almidonado) y el adiposo (sabor grasa).

Aunque estos sabores se detectan en todas las zonas de la lengua, existen zonas específicas en las que las papilas gustativas captan mejor un determinado tipo de sabor (o estímulo), por lo que la lengua está dividida en regiones, según el sabor que se detecte principalmente.



LA VISTA

El ojo está formado por distintas partes, cada una con una función determinada:

  • Conjuntiva: membrana que recubre y protege la parte anterior del globo ocular y el interior de los párpados.
  • Esclerótica: capa externa, dura y blanca que protege el globo ocular y le da forma y consistencia. La parte delantera es transparente, y recibe el nombre de córnea.
  • Coroides: situada debajo de la esclerótica. Es de color oscuro, muy irrigada para nutrir al resto de estructuras.
  • El iris, detrás de la córnea, es un músculo que presenta variadas coloraciones (marrón, azul, verde,…) y regula el paso de la luz a través de un orificio central, la pupila.
  • Músculo ciliar: unido a la coroides y al cristalino, tiene forma de anillo y sirve para curvar al cristalino para poder enfocar a los objetos.
  • Cristalino: estructura pequeña, transparente y elástica, con forma de lente biconvexa que permite enfocar los objetos sobre la retina. El cristalino separa dos espacios ocupados por:
    • Humor acuoso: líquido que ocupa el espacio entre la córnea y el cristalino.
      • Humor vítreo: sustancia gelatinosa que ocupa el espacio entre la retina y el cristalino, también transparente, mantiene la forma del globo ocular y una superficie de la retina uniforme para que la recepción de imágenes sea nítida.
    • Retina: capa de células que recubre la parte interna posterior del globo ocular. Capta los estímulos luminosos y transmite la información al nervio óptico. Está formada por dos tipos de células fotorreceptoras:
      • Conos: son los responsables de la visión diurna, de la agudeza visual y de la visión en colores. Existen tres tipos de conos: los que son sensibles a la luz roja, a la luz azul y a la luz verde.
      • Bastones: no necesitan mucha intensidad de luz para excitarse, pero no diferencian los colores. Permiten que tengamos visión nocturna, pudiendo ver algo por la noche. Seguramente te habrás fijado en que por la noche sólo vemos sombras, en blanco y negro, sin poder distinguir los colores.
    • Funcionamiento del ojo
      La luz que penetra en el interior del globo ocular atraviesa la córnea, y el cristalino enfoca la imagen sobre la retina, donde las células fotorreceptoras (conos y bastones) se excitan y transmiten el impulso nervioso, a través de los nervios ópticos, al cerebro.

      La imagen que se forma sobre la retina es una imagen invertida (al revés) y de menor tamaño que la realidad, aunque el cerebro interpreta esa información y hace que la veamos en su posición real. Recuerda que los órganos de los sentidos sólo transforman los distintos estímulos en impulsos nerviosos, y es el sistema nervioso el que interpreta la información recibida. Es en la corteza visual donde se produce la sensación de ver.

    • La pupila, por la contracción o relajación de unos músculos del iris, se encarga de regular la cantidad de luz que llegue a la retina.

      Si hay poca luz, el iris se relaja y la pupila aumenta de tamaño para que entre la mayor cantidad de luz.

      Si hay mucha luz, el iris se contrae para evitar que llegue demasiada luz la retina y pueda perjudicar a las células fotorreceptoras.

    • DEFECTOS DE LA VISIÓN

      • La miopía provoca que los objetos lejanos se vean borrosos. Esto se produce porque el globo ocular es más largo de lo normal y las imágenes se forman por delante de la retina. La miopía es la incapacidad de enfocar objetos lejanos porque el cristalino está demasiado abombado y no se puede estirar para enfocar. Se corrige con lentes divergentes.
      • La hipermetropía aparece cuando el globo ocular es más corto de lo normal, entonces la imagen de objetos cercanos se forma por detrás de la retina. Es la incapacidad de enfocar objetos próximos porque, al contrario de lo que ocurre en la miopía, el cristalino está demasiado estirado y no se puede abombar. Se corrige con lentes convergentes.
      • El astigmatismo se debe a una deformación en la curvatura de la córnea, lo que provoca que los objetos se vean distorsionados. Las líneas verticales se ven deformadas porque el cristalino se abomba de forma desigual. Se corrige utilizando lentes cilíndricas.
      • La presbicia, o vista cansada: pérdida de agudeza visual. Impide ver objetos cercanos porque el cristalino se endurece y pierde la capacidad para enfocar.
      • El daltonismo es la ceguera para los colores. Todas las enfermedades del ojo que hemos visto estaban relacionadas con problemas en el cristalino, pero en este caso son los conos, que impiden distinguir colores como el rojo y el verde.
ENFERMEDADES
  • Las cataratas se producen cuando el cristalino se vuelve opaco y no deja pasar la luz. Comienza con visión borrosa disminuyendo la visión, pero puede terminar en ceguera.
  • La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva del ojo producida por infecciones o alergias. Produce irritación, picor, dolor y escozor.
EL OÍDO
El oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio.
En el oído se distinguen tres partes (oído externo, medio e interno):
  • El oído externo formado por el pabellón auditivo (u oreja) y el conducto auditivo. La oreja dirige los sonidos hacia el conducto auditivo externo que los lleva hacia el tímpano.

El tímpano separa el oído externo del oído medio, y está formado por una membrana que vibra cuando llegan las ondas sonoras.

El conducto auditivo.

  • El oído medio comienza con el tímpano y termina en unas membranas llamadas ventana oval y ventana redonda. Cuando vibra el tímpano, se transmite la vibración a una cadena de huesecillos llamados martilloyunque y estribo, que comunica con la ventana oval perteneciente al oído interno. Así, se trasmite la vibración al oído interno


  • .
El oído interno está formado por un laberinto membranoso relleno de un líquido llamado endolinfa. El laberinto está formado por:
  • El caracol o cóclea
  • canales semicirculares
El equilibrio y la posición del cuerpo se controlan por el movimiento de la endolinfa contenida en los canales semicirculares. Cuando se mueve la cabeza, la endolinfa se mueve dentro de estos canales (orientados en todas las direcciones), y este movimiento es detectado por unas células receptoras que envían esta información al encéfalo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

JUGANDO CON LA TABLA PERIÓDICA

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3541643-tabla_periodica.html  https://es.educaplay.com/recursos-educativos/781156-jugando_con_l...