lunes, 19 de septiembre de 2022

LA CÉLULA

El siguiente enlace contiene información y ejercicios:

https://biologia-geologia.com/BG3/12_la_celula.html

La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Es la parte del ser vivo (o incluso el ser vivo si es unicelular) que realiza las tres funciones vitales de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción.

Aunque existen seres vivos unicelulares, la mayoría son pluricelulares. Como las células son muy pequeñas, no se pudieron observar ni estudiar hasta que las técnicas de observación lo permitieron con inventos como el microscopio.

Desde el punto de vista estructural, las células pueden dividirse en:

Algunas células, como las vegetales, tienen nutrición autótrofa y son capaces de fabricar su propia materia orgánica (en los cloroplastos) y de oxidarla para obtener energía (en las mitocondrias). Otras, como las animales, tienen nutrición heterótrofa, y necesitan incorporar la materia orgánica ya elaborada por otros organismos.

https://youtu.be/Sdt1vIPyN18

Las células procariotas

Las bacterias son organismos procariotasLa principal diferencia con las células eucariotas es que no tienen verdadero núcleo. Se trata de organismos unicelulares que presentan distintas formas, pero con una estructura básica común:

Célula procariota con todas sus partes

 

La célula eucariota

Las principales características de las células eucariotas, además de la existencia de un núcleo que contiene el ADN, es la presencia de un citoplasma compartimentado con orgánulos membranosos que le confieren una mayor complejidad que las células procariotas. Las células eucariotas forman parte de los seres pluricelulares, pero también pueden formar seres unicelulares (como protozoos o levaduras o algunas algas).

Aunque de estructura muy similar, distinguimos entre:

Las células eucariotas vegetales

Las células eucariotas vegetales son muy similares a las animales. Ambas tienen núcleomitocondriasribosomasretículo endoplasmáticoaparato de Golgi,… pero también tienen algunas diferencias: no tienen centriolos (exclusivos de las células animales), y tienen algunas características que no poseen las animales, como la existencia de cloroplastos, la pared celular y las grandes vacuolas. 

Las vacuolas son vesículas muy grandes que pueden llegar a ocupar el 90% del volumen celular, desplazando todos los orgánulos al otro lado de la célula. Su función es la de almacenar sustancias, además de ayudar a mantener la forma de la célula.

La pared celular o vegetal es una capa formada principalmente por celulosa, que se sitúa en la parte externa de la membrana plasmática. Es una estructura rígida que protege a las células y les da forma.

Los cloroplastos, como las mitocondrias, son orgánulos rodeados por una doble membrana. La membrana interna presenta unas ramificaciones hacia el interior (lamelas), donde se forman unos sacos (tilacoides) que se agrupan formando granas. Esta membrana contiene unos pigmentos, como la clorofilaque le permite realizar la fotosíntesis.





martes, 15 de febrero de 2022

APARATO REPRODUCTOR

 LA REPRODUCCIÓN HUMANA

Teoria y actividades

La reproducción es el proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, transmitiendo caracteres de padres a hijos.

La fecundación se produce cuando dos células sexuales o gametos (masculino y femenino) se unen para dar lugar a una célula huevo o zigoto.

PARTES DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

  • Los ovarios. Son las gónadas femeninas, del tamaño de una almendra, y están alojados en el abdomen. En su interior están unas estructuras circulares, los folículos ováricos, que contienen los óvulos (gametos femeninos). Los óvulos se liberan uno a uno cada 28 días aproximadamente.

En los ovarios también se segregan las hormonas sexuales femeninas responsables de los caracteres sexuales secundarios de la mujer y de la regulación del ciclo ovárico.

  • Las trompas de Falopio u oviductos. Son dos conductos que conectan los ovarios con el útero. Se encargan de llevar al óvulo hasta el útero. Aquí es donde se produce la fecundación, es decir, la unión de un óvulo con un espermatozoide.
  • El útero o matriz. Es la cavidad musculosa en la que desembocan las trompas de Falopio, acoge el cigoto u óvulo fecundado y es el lugar donde se desarrolla el embrión durante el embarazo.
  • La parte interna del útero está recubierta por una mucosa, el endometrio, formado por tejido muy vascularizado que tiene como función nutrir al embrión. Si no se produce fecundación, el endometrio es expulsado, dando lugar a la menstruación.

    En la parte inferior, el cérvix o cuello uterino, el útero se estrecha y comunica con la vagina.

    • La vagina. Es el conducto elástico, de paredes musculares tapizadas por una mucosa, que comunica el útero con el exterior, acoge al pene masculino y donde se deposita el semen. Es el órgano copulador y el conducto por el que sale el feto durante el parto.
    • La vulva. Es el órgano genital externo, formada por dos repliegues de piel llamados labios mayores y menores que cubren el orificio vaginal y el meato urinario.
PARTES DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Los órganos del aparato reproductor masculino son:

  • Los testículos. Son las gónadas masculinas, las encargadas de producir espermatozoides. Están situados fuera del abdomen, dentro de una bolsa llamada escroto, donde su temperatura es un par de grados menor y más apropiada para la creación de espermatozoides. También segregan testosterona, la hormona sexual que produce la aparición de los caracteres sexuales secundarios en el hombre.
  • El epidídimo. Es un conducto formado por túbulos seminíferos, muy replegado sobre sí mismo, situado en la parte superior de cada testículo. En su interior maduran espermatozoides.
  • El conducto deferente. Es el conducto que comunica cada epidídimo con la uretra. Aquí se almacenan los espermatozoides hasta que salen hacia la uretra.
  • Las vesículas seminales. Situadas detrás de la vejiga urinaria, estas glándulas vierten al conducto deferente el líquido seminal, que sirve de vehículo y alimento a los espermatozoides.
  • La próstata. Glándula situada bajo la vejiga urinaria que envuelve a la uretra. Produce el líquido prostático, que sirve para neutralizar la acidez de la uretra y de la vagina y estimular la movilidad de los espermatozoides.
  • El semen o esperma es el líquido viscoso y blanquecino que se expulsa a través de la uretra durante la eyaculación, formado por el conjunto de espermatozoides y todas las sustancias que se le añaden a lo largo del recorrido por el aparato reproductor.

    • La uretra. Es el conducto que atraviesa el pene y que es común al aparato urinario y al reproductor. Por la uretra se expulsa la orina y el semen.
    • El pene. Es el órgano copulador, y tiene la función de depositar el semen en el interior de la vagina. La uretra está recubierta por un tejido, el cuerpo esponjoso, que en se ensancha en la parte delantera formando el glande, zona muy sensible que está recubierta por un repliegue de piel, el prepucio. Además, en el pene también existen dos masas esponjosas de tejido eréctil, los cuerpos cavernosos, situados encima de la uretra.

    CICLO MENSTRUAL FEMENINO
  • El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que producen en el aparato reproductor femenino con el fin de preparar al organismo para la fecundación del óvulo y el embarazo. Comienza en la mujer a partir de los 10 a 14 años, con la menarquia, y desaparece entre los 45 y 55 años, con la menopausia.

    El ciclo menstrual suele tener una duración media de 28 días, aunque puede variar. Sólo suele madurar un único óvulo en cada ciclo.

  • El óvulo, después de la ovulación, se libera y viaja hacia el útero. Si no encuentra a un espermatozoide en las 24 horas siguientes, el óvulo muere. Esto ocurre casi siempre, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no ha llegado a encontrar al óvulo por utilizar algún método anticonceptivo u otros motivos.

    La vida de los espermatozoides es más larga, unos cinco días, por lo que los días anteriores a la ovulación y el día de la ovulación son los días más fértiles del ciclo menstrual y en los que hay mayores posibilidades de embarazo.




  • FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTO

    La fecundación se produce cuando se une un óvulo (gameto femenino) con un espermatozoide (gameto masculino) para formar una célula huevo o zigoto. En los humanos, esta fecundación es interna, puesto que la fecundación se produce dentro del aparato reproductor femenino, concretamente en las trompas de Falopio.
    En el camino hacia el útero, el zigoto se divide numerosas veces hasta convertirse en mórula, una masa de células con aspecto de mora. Se sigue dividiendo y  desplazando, pasando a un estado llamado de blástula. Así llega al útero y se produce la implantación o nidación.


embarazo es el período que transcurre desde que se produce la fecundación hasta el momento del parto .

El primer síntoma de embarazo es la desaparición de la menstruación. El embarazo, en los humanos, dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 semanas desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses).

Los cambios que se producen en el embarazo se pueden dividir en varias etapas:

El comienzo del embarazo se produce con la implantación o nidación del blastocisto en el endometrio , unos siete días después de la fecundación. El blastocisto se desarrollará y originará una nueva estructura en la que se distingue:

  • El embrión : Primeras células de las que surgirán un nuevo organismo .
PRIMER TRIMESTRE

Se empiezan a formar los tejidos  y organos internos . En la cuarta semana, ya se aprecia la cabeza y el corazón comienza a latir. El embrión pesa 1 gramo.

A partir de la octava semana, ya recibes el nombre de feto . Se distingue la cara, los ojos y las extremidades.

Al finalizar el trimestre, el feto ya mide casi 10 cm y pesa unos 15 gramos .

Durante este trimestre la mujer embarazada suele tener náuseas y vómitos, cambios de humor y alteraciones en el sentido del olfato y del gusto , pero empiezan a desaparecer al finalizar al estabilizarse los cambios hormonales.

SEGUNDO TRIMESTRE

El feto tiene el cuerpo cubierto por un vello fino llamado lanugo . Sus órganos están bastante desarrollados, aunque todavía inmaduros. Ya aparecen los reflejos nerviosos, y la madre siente los movimientos de brazos y piernas. Se puede reconocer el sexo del feto. El embrión mide unos 30 cm y pesa casi 1 kilo.

TERCER TRIMESTRE

El feto crece rápidamente y el útero alcanza su máximo desarrollo. Los órganos del feto maduran, sobre todos los pulmones , que le permitirán respirar cuando nazca. Ya podría vivir si naciera a partir del séptimo mes.

El feto cambia de posición y se dispone, casi siempre, boca abajo, encajando su cabeza en la pelvis de la madre. Al finalizar el embarazo, el feto mide unos 50 cm y pesa unos 3 kilos. El crecimiento del feto oprime y desplaza los órganos del abdomen de la madre de su posición natural.

El parto o nacimiento es el proceso por que el nuevo organismo sale del útero de la madre. Las tres fases en las que se divide el parto son:


MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Los métodos anticonceptivos naturales se basan en los cambios fisiológicos que se detectan a lo largo del ciclo menstrual, como temperatura, mucosidad, etc. Según esto, sólo se puede realizar el acto sexual sin riesgo de embarazo los días en los que la mujer no es fértil. Tampoco protegen de las enfermedades de transmisión sexual.

Aunque los incluimos aquí, por su baja eficacia, no deberían ser usados como métodos anticonceptivos. Son poco seguros porque los ciclos menstruales, a veces, no son regulares y pueden verse alterados por muchos factores (hormonales, enfermedades, estrés, etc.).

  • Ogino o del ritmo o del calendario. Se basa en no tener relaciones sexuales cuando la mujer está ovulando. Para ello, cuenta los días del ciclo menstrual y elige los días en los que la mujer es menos fértil.
  • Temperatura corporal o basal. Se mide la temperatura corporal de la mujer durante todos los días del ciclo menstrual, en el mismo sitio y a la misma hora, que suele ser entre 36 y 36,5º. Durante la ovulación, esta temperatura se eleva hasta unos 37º. Se trata de evitar las relaciones sexuales el día en el que su temperatura aumenta.
  • Moco cervical. El líquido que está en el cérvix, el cuello del útero, se vuelve transparente cuando la mujer está ovulando, por lo que se deben evitar las relaciones sexuales.

MÉTODOS ARTIFICIALES:
DE BARRERA:
El preservativo o condón
Preservativo femenino.


Diafragma: Es un capuchón de látex que se coloca al fondo de la vagina, cubriendo el cuello uterino para que no puedan acceder a él los espermatozoides.

Es necesario que el médico tome las medidas para el diafragma. No protege de las ETS.



HORMONALES Y QUÍMICOS:

DIU: Es un aparato de metal o plástico que tiene forma de T que se introduce en el útero, impidiendo el ascenso de los espermatozoides y la implantación del óvulo fecundado. Tiene que ser colocado por un ginecólogo y pasar revisiones periódicas.

Su eficacia es alta, más recomendable para mujeres que ya han tenido hijos. No protege de las enfermedades de transmisión sexual.



ESPERMICIDAS: Son cremas o geles que se colocan en la vagina antes del coito y eliminan los espermatozoides o alteran su movilidad. Su eficacia es baja, pero suelen utilizarse complementando a otros métodos de barrera, como el preservativo o el diafragma.

El uso de espermicidas no protege ni evita las ETS.

PÍLDORA ANTICONCEPTIVA: Contienen hormonas sexuales que alteran el ciclo ovárico impidiendo la ovulación. Deben ser recetadas por un médico. Su eficacia es muy alta. No protege de las enfermedades de transmisión sexual.

La píldora postcoital o del “día después” no es un método preventivo sino de emergencia, que sólo debería usarse cuando han fallado otros o ha habido una violación, ya que puede tener riesgo para la salud de la mujer. No es una píldora abortiva, puesto que su función es impedir la implantación del óvulo.

Tampoco protege ni evita las enfermedades de transmisión sexual.


miércoles, 2 de febrero de 2022

LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


https://biologia-geologia.com/BG3/09_organos_receptores_los_organos_de_los_sentidos.html

 Los receptores sensoriales son los encargados de captar esa información. Los receptores suelen ser neuronas, aunque a veces son células de otro tipo modificadas. Los receptores pueden funcionar de modo aislado, como las que detectan el calor, el frío, el dolor, que están en la piel, o también pueden constituir, ayudadas por otras células, órganos complejos, formando los órganos de los sentidos.

Según el tipo de estímulo que captan, se distinguen varios tipos de receptores sensoriales:

  • Fotorreceptores: captan estímulos luminosos, y están localizados en los ojos.
  • Mecanorreceptores: captan cambios mecánicos, como presiones u ondas sonoras. Se localizan en el oído, en la pielmúsculos, y articulaciones.
  • Quimiorreceptores:captan sustancias químicas, como los receptores del gusto (lengua) y del olfato (membrana pituitaria).
  • Termorreceptores: captan las variaciones de temperatura. Están localizados en la piel.
  • Nociceptores: captan el dolor. Están situados en la piel y en los órganos.
EL TACTO

La piel es un órgano con función protectora. Tiene tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. Los receptores se encuentran en las dos primeras.

  • Epidermis. Es la capa más externa, formada por células epiteliales, que se dividen continuamente reponiendo las que se pierden. En ella se encuentran los receptores del dolor, además de los melanocitos (células que producen melanina que oscurece la piel para protegernos de la radiación ultravioleta), y queratina, sustancia con función protectora que impermeabiliza la piel y los pelos.
  • Dermis. Es la capa interna, formada por tejido conectivotejido muscular, capilares, glándulas, etc. Aquí se localizan los receptores de la temperatura, la presión y el tacto. En la dermis también crecen los pelos, en el folículo piloso, con una glándula sebácea asociada y un músculo horripilador que levanta el pelo.
  • Hipodermis. Está formada por una capa de tejido adiposo que actúa de aislante y una capa de tejido conectivo que une la piel con los órganos y tejidos adyacentes.

EL OLFATO

El olfato se encuentra situado en la nariz o cavidad nasal, que tiene varias partes:

  • Fosas nasales: dos cavidades separadas por un delgado tabique por las que entra el aire.
  • Cornetes nasales: estructuras óseas que forma invaginaciones en las paredes de las fosas nasales.
  • Mucosa olfatoria o nasal. Mucosa que recubre las paredes internas de las fosas nasales. Se llama membrana pituitaria y es de dos tipos:
    • Membrana pituitaria roja. Está muy vascularizada (muchos vasos sanguíneos) que le permiten calentar el aire.
    • Membrana pituitaria amarilla. Situada en la parte superior de las fosas nasales, contiene los receptores olfativos, células quimiorreceptoras que captan las partículas aromáticas y envían la información al bulbo olfatorio y de ahí, al cerebro mediante el nervio olfativo.
EL GUSTO

El sentido del gusto se encarga de captar sustancias químicas disueltas en el agua de la saliva. Los receptores del gusto se encuentran en la boca, sobre todo en la lengua. Los receptores del gusto son células que se agrupan formando los botones gustativos, situados en las papilas gustativas que son las responsables de la rugosidad de la lengua. Cada papila gustativa está especializada en detectar un sabor distinto.

Aunque podemos distinguir muchos sabores, realmente son combinación de cuatro sabores básicos: el dulce, el salado, el ácido y el amargo. Como curiosidad, decir que recientemente se ha confirmado la existencia de más sabores, como el umami, el starchy (almidonado) y el adiposo (sabor grasa).

Aunque estos sabores se detectan en todas las zonas de la lengua, existen zonas específicas en las que las papilas gustativas captan mejor un determinado tipo de sabor (o estímulo), por lo que la lengua está dividida en regiones, según el sabor que se detecte principalmente.



LA VISTA

El ojo está formado por distintas partes, cada una con una función determinada:

  • Conjuntiva: membrana que recubre y protege la parte anterior del globo ocular y el interior de los párpados.
  • Esclerótica: capa externa, dura y blanca que protege el globo ocular y le da forma y consistencia. La parte delantera es transparente, y recibe el nombre de córnea.
  • Coroides: situada debajo de la esclerótica. Es de color oscuro, muy irrigada para nutrir al resto de estructuras.
  • El iris, detrás de la córnea, es un músculo que presenta variadas coloraciones (marrón, azul, verde,…) y regula el paso de la luz a través de un orificio central, la pupila.
  • Músculo ciliar: unido a la coroides y al cristalino, tiene forma de anillo y sirve para curvar al cristalino para poder enfocar a los objetos.
  • Cristalino: estructura pequeña, transparente y elástica, con forma de lente biconvexa que permite enfocar los objetos sobre la retina. El cristalino separa dos espacios ocupados por:
    • Humor acuoso: líquido que ocupa el espacio entre la córnea y el cristalino.
      • Humor vítreo: sustancia gelatinosa que ocupa el espacio entre la retina y el cristalino, también transparente, mantiene la forma del globo ocular y una superficie de la retina uniforme para que la recepción de imágenes sea nítida.
    • Retina: capa de células que recubre la parte interna posterior del globo ocular. Capta los estímulos luminosos y transmite la información al nervio óptico. Está formada por dos tipos de células fotorreceptoras:
      • Conos: son los responsables de la visión diurna, de la agudeza visual y de la visión en colores. Existen tres tipos de conos: los que son sensibles a la luz roja, a la luz azul y a la luz verde.
      • Bastones: no necesitan mucha intensidad de luz para excitarse, pero no diferencian los colores. Permiten que tengamos visión nocturna, pudiendo ver algo por la noche. Seguramente te habrás fijado en que por la noche sólo vemos sombras, en blanco y negro, sin poder distinguir los colores.
    • Funcionamiento del ojo
      La luz que penetra en el interior del globo ocular atraviesa la córnea, y el cristalino enfoca la imagen sobre la retina, donde las células fotorreceptoras (conos y bastones) se excitan y transmiten el impulso nervioso, a través de los nervios ópticos, al cerebro.

      La imagen que se forma sobre la retina es una imagen invertida (al revés) y de menor tamaño que la realidad, aunque el cerebro interpreta esa información y hace que la veamos en su posición real. Recuerda que los órganos de los sentidos sólo transforman los distintos estímulos en impulsos nerviosos, y es el sistema nervioso el que interpreta la información recibida. Es en la corteza visual donde se produce la sensación de ver.

    • La pupila, por la contracción o relajación de unos músculos del iris, se encarga de regular la cantidad de luz que llegue a la retina.

      Si hay poca luz, el iris se relaja y la pupila aumenta de tamaño para que entre la mayor cantidad de luz.

      Si hay mucha luz, el iris se contrae para evitar que llegue demasiada luz la retina y pueda perjudicar a las células fotorreceptoras.

    • DEFECTOS DE LA VISIÓN

      • La miopía provoca que los objetos lejanos se vean borrosos. Esto se produce porque el globo ocular es más largo de lo normal y las imágenes se forman por delante de la retina. La miopía es la incapacidad de enfocar objetos lejanos porque el cristalino está demasiado abombado y no se puede estirar para enfocar. Se corrige con lentes divergentes.
      • La hipermetropía aparece cuando el globo ocular es más corto de lo normal, entonces la imagen de objetos cercanos se forma por detrás de la retina. Es la incapacidad de enfocar objetos próximos porque, al contrario de lo que ocurre en la miopía, el cristalino está demasiado estirado y no se puede abombar. Se corrige con lentes convergentes.
      • El astigmatismo se debe a una deformación en la curvatura de la córnea, lo que provoca que los objetos se vean distorsionados. Las líneas verticales se ven deformadas porque el cristalino se abomba de forma desigual. Se corrige utilizando lentes cilíndricas.
      • La presbicia, o vista cansada: pérdida de agudeza visual. Impide ver objetos cercanos porque el cristalino se endurece y pierde la capacidad para enfocar.
      • El daltonismo es la ceguera para los colores. Todas las enfermedades del ojo que hemos visto estaban relacionadas con problemas en el cristalino, pero en este caso son los conos, que impiden distinguir colores como el rojo y el verde.
ENFERMEDADES
  • Las cataratas se producen cuando el cristalino se vuelve opaco y no deja pasar la luz. Comienza con visión borrosa disminuyendo la visión, pero puede terminar en ceguera.
  • La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva del ojo producida por infecciones o alergias. Produce irritación, picor, dolor y escozor.
EL OÍDO
El oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio.
En el oído se distinguen tres partes (oído externo, medio e interno):
  • El oído externo formado por el pabellón auditivo (u oreja) y el conducto auditivo. La oreja dirige los sonidos hacia el conducto auditivo externo que los lleva hacia el tímpano.

El tímpano separa el oído externo del oído medio, y está formado por una membrana que vibra cuando llegan las ondas sonoras.

El conducto auditivo.

  • El oído medio comienza con el tímpano y termina en unas membranas llamadas ventana oval y ventana redonda. Cuando vibra el tímpano, se transmite la vibración a una cadena de huesecillos llamados martilloyunque y estribo, que comunica con la ventana oval perteneciente al oído interno. Así, se trasmite la vibración al oído interno


  • .
El oído interno está formado por un laberinto membranoso relleno de un líquido llamado endolinfa. El laberinto está formado por:
  • El caracol o cóclea
  • canales semicirculares
El equilibrio y la posición del cuerpo se controlan por el movimiento de la endolinfa contenida en los canales semicirculares. Cuando se mueve la cabeza, la endolinfa se mueve dentro de estos canales (orientados en todas las direcciones), y este movimiento es detectado por unas células receptoras que envían esta información al encéfalo.





¿Es posible que una persona tenga dos tipos de ADN diferentes?

 Leer el siguiente texto y contesta a las cuestiones: 1. ¿Cómo se denomina a las personas con dos tipos de ADN? 2. ¿Cómo puede ocurrir algo...