El siguiente enlace contiene información y ejercicios:
https://biologia-geologia.com/BG3/12_la_celula.html
La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Es la parte del ser vivo (o incluso el ser vivo si es unicelular) que realiza las tres funciones vitales de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción.
Aunque existen seres vivos unicelulares, la mayoría son pluricelulares. Como las células son muy pequeñas, no se pudieron observar ni estudiar hasta que las técnicas de observación lo permitieron con inventos como el microscopio.
Desde el punto de vista estructural, las células pueden dividirse en:
- Células procariotas: No tienen núcleo. El ADN no está dentro de un núcleo, separado del resto de la célula, sino que está disperso en el citoplasma
, en una zona llamada nucleoide.
- Células eucariotas: Tienen núcleo. El ADN está separado del resto del citoplasma por una membrana nuclear.
Las células procariotas
Las bacterias son organismos procariotas. La principal diferencia con las células eucariotas es que no tienen verdadero núcleo. Se trata de organismos unicelulares que presentan distintas formas, pero con una estructura básica común:
- Tienen el ADN libre y disperso por el citoplasma.
- No tienen orgánulos membranosos como mitocondrias, cloroplastos, aparato de Golgi, retículo endoplasmático, etc.
- Tampoco tienen citoesqueleto ni movilidad intracelular.
La célula eucariota
Las principales características de las células eucariotas, además de la existencia de un núcleo que contiene el ADN, es la presencia de un citoplasma compartimentado con orgánulos membranosos que le confieren una mayor complejidad que las células procariotas. Las células eucariotas forman parte de los seres pluricelulares, pero también pueden formar seres unicelulares (como protozoos o levaduras o algunas algas).
Aunque de estructura muy similar, distinguimos entre:
Las células eucariotas vegetales
Las células eucariotas vegetales son muy similares a las animales. Ambas tienen núcleo, mitocondrias, ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi,… pero también tienen algunas diferencias: no tienen centriolos (exclusivos de las células animales), y tienen algunas características que no poseen las animales, como la existencia de cloroplastos, la pared celular y las grandes vacuolas.
Las vacuolas son vesículas muy grandes que pueden llegar a ocupar el 90% del volumen celular, desplazando todos los orgánulos al otro lado de la célula. Su función es la de almacenar sustancias, además de ayudar a mantener la forma de la célula.
La pared celular o vegetal es una capa formada principalmente por celulosa, que se sitúa en la parte externa de la membrana plasmática. Es una estructura rígida que protege a las células y les da forma.
Los cloroplastos, como las mitocondrias, son orgánulos rodeados por una doble membrana. La membrana interna presenta unas ramificaciones hacia el interior (lamelas), donde se forman unos sacos (tilacoides) que se agrupan formando granas. Esta membrana contiene unos pigmentos, como la clorofila, que le permite realizar la fotosíntesis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario