https://youtu.be/Eu5vaMpUUbA
https://www.youtube.com/c/NucleusMedicalMedia
https://youtu.be/Eu5vaMpUUbA
https://www.youtube.com/c/NucleusMedicalMedia
El siguiente enlace contiene información y ejercicios:
https://biologia-geologia.com/BG3/12_la_celula.html
La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Es la parte del ser vivo (o incluso el ser vivo si es unicelular) que realiza las tres funciones vitales de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción.
Aunque existen seres vivos unicelulares, la mayoría son pluricelulares. Como las células son muy pequeñas, no se pudieron observar ni estudiar hasta que las técnicas de observación lo permitieron con inventos como el microscopio.
Desde el punto de vista estructural, las células pueden dividirse en:
Las bacterias son organismos procariotas. La principal diferencia con las células eucariotas es que no tienen verdadero núcleo. Se trata de organismos unicelulares que presentan distintas formas, pero con una estructura básica común:
Las principales características de las células eucariotas, además de la existencia de un núcleo que contiene el ADN, es la presencia de un citoplasma compartimentado con orgánulos membranosos que le confieren una mayor complejidad que las células procariotas. Las células eucariotas forman parte de los seres pluricelulares, pero también pueden formar seres unicelulares (como protozoos o levaduras o algunas algas).
Aunque de estructura muy similar, distinguimos entre:
Las células eucariotas vegetales son muy similares a las animales. Ambas tienen núcleo, mitocondrias, ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi,… pero también tienen algunas diferencias: no tienen centriolos (exclusivos de las células animales), y tienen algunas características que no poseen las animales, como la existencia de cloroplastos, la pared celular y las grandes vacuolas.
Las vacuolas son vesículas muy grandes que pueden llegar a ocupar el 90% del volumen celular, desplazando todos los orgánulos al otro lado de la célula. Su función es la de almacenar sustancias, además de ayudar a mantener la forma de la célula.
La pared celular o vegetal es una capa formada principalmente por celulosa, que se sitúa en la parte externa de la membrana plasmática. Es una estructura rígida que protege a las células y les da forma.
Los cloroplastos, como las mitocondrias, son orgánulos rodeados por una doble membrana. La membrana interna presenta unas ramificaciones hacia el interior (lamelas), donde se forman unos sacos (tilacoides) que se agrupan formando granas. Esta membrana contiene unos pigmentos, como la clorofila, que le permite realizar la fotosíntesis.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
La reproducción es el proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, transmitiendo caracteres de padres a hijos.
La fecundación se produce cuando dos células sexuales o gametos (masculino y femenino) se unen para dar lugar a una célula huevo o zigoto.
PARTES DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
En los ovarios también se segregan las hormonas sexuales femeninas responsables de los caracteres sexuales secundarios de la mujer y de la regulación del ciclo ovárico.
La parte interna del útero está recubierta por una mucosa, el endometrio, formado por tejido muy vascularizado que tiene como función nutrir al embrión. Si no se produce fecundación, el endometrio es expulsado, dando lugar a la menstruación.
En la parte inferior, el cérvix o cuello uterino, el útero se estrecha y comunica con la vagina.
Los órganos del aparato reproductor masculino son:
El semen o esperma es el líquido viscoso y blanquecino que se expulsa a través de la uretra durante la eyaculación, formado por el conjunto de espermatozoides y todas las sustancias que se le añaden a lo largo del recorrido por el aparato reproductor.
El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que producen en el aparato reproductor femenino con el fin de preparar al organismo para la fecundación del óvulo y el embarazo. Comienza en la mujer a partir de los 10 a 14 años, con la menarquia, y desaparece entre los 45 y 55 años, con la menopausia.
El ciclo menstrual suele tener una duración media de 28 días, aunque puede variar. Sólo suele madurar un único óvulo en cada ciclo.
El óvulo, después de la ovulación, se libera y viaja hacia el útero. Si no encuentra a un espermatozoide en las 24 horas siguientes, el óvulo muere. Esto ocurre casi siempre, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no ha llegado a encontrar al óvulo por utilizar algún método anticonceptivo u otros motivos.
La vida de los espermatozoides es más larga, unos cinco días, por lo que los días anteriores a la ovulación y el día de la ovulación son los días más fértiles del ciclo menstrual y en los que hay mayores posibilidades de embarazo.
embarazo es el período que transcurre desde que se produce la fecundación hasta el momento del parto .
El primer síntoma de embarazo es la desaparición de la menstruación. El embarazo, en los humanos, dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 semanas desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses).
Los cambios que se producen en el embarazo se pueden dividir en varias etapas:
El comienzo del embarazo se produce con la implantación o nidación del blastocisto en el endometrio , unos siete días después de la fecundación. El blastocisto se desarrollará y originará una nueva estructura en la que se distingue:
Se empiezan a formar los tejidos y organos internos . En la cuarta semana, ya se aprecia la cabeza y el corazón comienza a latir. El embrión pesa 1 gramo.
A partir de la octava semana, ya recibes el nombre de feto . Se distingue la cara, los ojos y las extremidades.
Al finalizar el trimestre, el feto ya mide casi 10 cm y pesa unos 15 gramos .
Durante este trimestre la mujer embarazada suele tener náuseas y vómitos, cambios de humor y alteraciones en el sentido del olfato y del gusto , pero empiezan a desaparecer al finalizar al estabilizarse los cambios hormonales.
SEGUNDO TRIMESTRE
El feto tiene el cuerpo cubierto por un vello fino llamado lanugo . Sus órganos están bastante desarrollados, aunque todavía inmaduros. Ya aparecen los reflejos nerviosos, y la madre siente los movimientos de brazos y piernas. Se puede reconocer el sexo del feto. El embrión mide unos 30 cm y pesa casi 1 kilo.
TERCER TRIMESTRE
El feto crece rápidamente y el útero alcanza su máximo desarrollo. Los órganos del feto maduran, sobre todos los pulmones , que le permitirán respirar cuando nazca. Ya podría vivir si naciera a partir del séptimo mes.
El feto cambia de posición y se dispone, casi siempre, boca abajo, encajando su cabeza en la pelvis de la madre. Al finalizar el embarazo, el feto mide unos 50 cm y pesa unos 3 kilos. El crecimiento del feto oprime y desplaza los órganos del abdomen de la madre de su posición natural.
El parto o nacimiento es el proceso por que el nuevo organismo sale del útero de la madre. Las tres fases en las que se divide el parto son:
Los métodos anticonceptivos naturales se basan en los cambios fisiológicos que se detectan a lo largo del ciclo menstrual, como temperatura, mucosidad, etc. Según esto, sólo se puede realizar el acto sexual sin riesgo de embarazo los días en los que la mujer no es fértil. Tampoco protegen de las enfermedades de transmisión sexual.
Aunque los incluimos aquí, por su baja eficacia, no deberían ser usados como métodos anticonceptivos. Son poco seguros porque los ciclos menstruales, a veces, no son regulares y pueden verse alterados por muchos factores (hormonales, enfermedades, estrés, etc.).
Es necesario que el médico tome las medidas para el diafragma. No protege de las ETS.
HORMONALES Y QUÍMICOS:
DIU: Es un aparato de metal o plástico que tiene forma de T que se introduce en el útero, impidiendo el ascenso de los espermatozoides y la implantación del óvulo fecundado. Tiene que ser colocado por un ginecólogo y pasar revisiones periódicas.
Su eficacia es alta, más recomendable para mujeres que ya han tenido hijos. No protege de las enfermedades de transmisión sexual.
El uso de espermicidas no protege ni evita las ETS.
La píldora postcoital o del “día después” no es un método preventivo sino de emergencia, que sólo debería usarse cuando han fallado otros o ha habido una violación, ya que puede tener riesgo para la salud de la mujer. No es una píldora abortiva, puesto que su función es impedir la implantación del óvulo.
Tampoco protege ni evita las enfermedades de transmisión sexual.
https://biologia-geologia.com/BG3/09_organos_receptores_los_organos_de_los_sentidos.html
Los receptores sensoriales son los encargados de captar esa información. Los receptores suelen ser neuronas, aunque a veces son células de otro tipo modificadas. Los receptores pueden funcionar de modo aislado, como las que detectan el calor, el frío, el dolor, que están en la piel, o también pueden constituir, ayudadas por otras células, órganos complejos, formando los órganos de los sentidos.
Según el tipo de estímulo que captan, se distinguen varios tipos de receptores sensoriales:
La piel es un órgano con función protectora. Tiene tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. Los receptores se encuentran en las dos primeras.
El olfato se encuentra situado en la nariz o cavidad nasal, que tiene varias partes:
El sentido del gusto se encarga de captar sustancias químicas disueltas en el agua de la saliva. Los receptores del gusto se encuentran en la boca, sobre todo en la lengua. Los receptores del gusto son células que se agrupan formando los botones gustativos, situados en las papilas gustativas que son las responsables de la rugosidad de la lengua. Cada papila gustativa está especializada en detectar un sabor distinto.
Aunque podemos distinguir muchos sabores, realmente son combinación de cuatro sabores básicos: el dulce, el salado, el ácido y el amargo. Como curiosidad, decir que recientemente se ha confirmado la existencia de más sabores, como el umami, el starchy (almidonado) y el adiposo (sabor grasa).
Aunque estos sabores se detectan en todas las zonas de la lengua, existen zonas específicas en las que las papilas gustativas captan mejor un determinado tipo de sabor (o estímulo), por lo que la lengua está dividida en regiones, según el sabor que se detecte principalmente.
El ojo está formado por distintas partes, cada una con una función determinada:
La imagen que se forma sobre la retina es una imagen invertida (al revés) y de menor tamaño que la realidad, aunque el cerebro interpreta esa información y hace que la veamos en su posición real. Recuerda que los órganos de los sentidos sólo transforman los distintos estímulos en impulsos nerviosos, y es el sistema nervioso el que interpreta la información recibida. Es en la corteza visual donde se produce la sensación de ver.
La pupila, por la contracción o relajación de unos músculos del iris, se encarga de regular la cantidad de luz que llegue a la retina.
Si hay poca luz, el iris se relaja y la pupila aumenta de tamaño para que entre la mayor cantidad de luz.
Si hay mucha luz, el iris se contrae para evitar que llegue demasiada luz la retina y pueda perjudicar a las células fotorreceptoras.
DEFECTOS DE LA VISIÓN
El tímpano separa el oído externo del oído medio, y está formado por una membrana que vibra cuando llegan las ondas sonoras.
El conducto auditivo.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3541643-tabla_periodica.html https://es.educaplay.com/recursos-educativos/781156-jugando_con_l...